Nos transformamos

Datos del mundo real

en Salud

La evolución de la salud y la medicina ha sido un viaje fascinante marcado por sacrificios y progresos.
Hemos aprendido
cuidar y valorar la vida, ambos en la salud y en la enfermedadHoy en día, la velocidad de los avances tecnológicos ha transformado esto. evolución convertida en revolución.

Solicita una DEMO Descubre nuestra tecnología

No solo analizamos datos, sino que también los recopilamos nosotros mismos.

80% of health data is unstructured and unused

Our platform collects and processes clinical data in real-time, providing information directly from the most trusted sources. Unlike other solutions that rely on secondary data, BioSmartData offers authentic, real-time data analysis, ensuring accurate and reliable insights.

30% of data can be inaccurate, leading to inefficiencies, misdiagnoses, and delays in patient care.

By combining structured data with our Artificial Intelligence, we provide solutions that personalize treatments, optimize clinical decision-making, and improve the effectiveness of medical protocols.

Resaltar los logros con cifras

La confianza de las principales instituciones sanitarias y empresas de dispositivos médicos respalda nuestra capacidad para innovar en el ámbito de la salud.


5.000

Pacientes afectados

30

Hospitales y clínicas que aprovechan los datos del mundo real

2,5 millones de euros

invertir en I D

10

Ubicaciones en todo el mundo

El líder Industria de ciencias biológicas y tecnología médica Los líderes confían en nosotros.

NUESTRAS SOLUCIONES

Liderando la transformación

en Salud Digital

Conectando el ecosistema

IA Y TECNOLOGÍA

BioSmartData combina tecnología avanzada Inteligencia artificial y Tecnología en la nube para obtener evidencia del mundo real que mejore la toma de decisiones.

Datos clínicos

Capturamos 97% de los datos que a menudo se pierde en un forma estructurada, mejorando significativamente la precisión y la fiabilidad de la información.

Análisis de IA

Estamos desarrollando nuestro IA propia Redes neuronales personalizadas para identificar patrones, predecir resultados y optimizar tratamientos basados en datos reales.

Evolución del paciente

Continuamente monitorizar la evolución del paciente con PROMs y PREMs Ajustar los tratamientos en tiempo real según la información más actualizada.

Toma de decisiones

Intuitivo paneles de control Proporcionar información clara, permitiendo tomar decisiones más informadas y personalizadas, ajustando los tratamientos a cada paciente en tiempo real.

Nuestros clientes nos solicitan más datos para validar la eficacia de sus tratamientos. BioSmartData puede ayudarnos a recopilar esa información.

Industria

Consideramos que BioSmartData es una herramienta de valor añadido que podría mejorar la calidad de nuestros kits de PRP al proporcionar información basada en datos sobre la eficacia del tratamiento.

Industria

La aplicación nos permite hacer un seguimiento de los resultados de los tratamientos y recopilar datos que, de otro modo, no se recopilarían de forma sistemática. Esta herramienta tiene el potencial de mejorar significativamente la atención al paciente.

Doctor

Se necesitan mejores herramientas de gestión de datos para evaluar la eficacia y los resultados a largo plazo. BioSmartData podría cubrir esta necesidad, especialmente por su enfoque en el análisis predictivo.

Doctor

LÍDERES DE OPINIÓN CLAVE

Consejo Asesor Científico

Creemos en la importancia de la experiencia, por eso nos rodeamos de expertos que nos permiten seguir mejorando nuestro sistema.

Sé parte del futuro de la medicina

Proyectos y estudios clínicos

BioSmartData se posiciona como un referente en la integración de la inteligencia artificial y los datos clínicos, liderando proyectos que no solo validan los tratamientos existentes, sino que también abren las puertas a nuevos enfoques terapéuticos en múltiples especialidades.

Colabora con nosotros >

Explora y aprende sobre todos nuestros proyectos.

Proyecto de dolor crónico

Mejora el tratamiento del dolor crónico mediante el uso de datos del mundo real (RWD) y evidencia clínica para personalizar y optimizar los protocolos de tratamiento.

Cofinanciado por GOIB, fondos FEDER de la UE y el Fondo Fiscal para el Turismo Sostenible.

Más información >

Proyecto Setrade

Registrar y analizar Eficacia, seguridad y composición del plasma rico en plaquetas (PRP) en el tratamiento de lesiones osteocondrales de la extremidad inferior, dentro de un estudio piloto multicéntrico observacional prospectivo.

Descompresión del disco

El proyecto de descompresión de disco El tratamiento con Resadisc® se lleva a cabo en colaboración con Hospital Son Llàtzer y tiene como objetivo evaluar la eficacia de esta técnica innovadora en el tratamiento de pacientes con problemas de columna.

Proyecto de tendones

Analizar el Eficacia y seguridad del plasma rico en plaquetas (PRP) en lesiones tendinosas crónicas (tendón rotuliano, tendón de Aquiles, fascia plantar, epicóndilo y manguito rotador). El objetivo final es generar Evidencia del mundo real (RWE) para optimizar los protocolos de tratamiento.

Más información >

PRP Multiobjetivo

Este estudio observacional prospectivo El objetivo es evaluar la eficacia y seguridad de las inyecciones de PRP para el tratamiento del dolor lumbar crónico mediante un enfoque multiobjetivo Realizado en múltiples unidades del dolor en España, el estudio se basa en la práctica clínica habitual.

Proyecto de dolor crónico

Mejora el tratamiento del dolor crónico mediante el uso de datos del mundo real (RWD) y evidencia clínica para personalizar y optimizar los protocolos de tratamiento.

Cofinanciado por GOIB, fondos FEDER de la UE y el Fondo Fiscal para el Turismo Sostenible.

Más información >

Proyecto Setrade

Registrar y analizar Eficacia, seguridad y composición del plasma rico en plaquetas (PRP) en el tratamiento de lesiones osteocondrales de la extremidad inferior, dentro de un estudio piloto multicéntrico observacional prospectivo.

Descompresión del disco

El proyecto de descompresión de disco El tratamiento con Resadisc® se lleva a cabo en colaboración con Hospital Son Llàtzer y tiene como objetivo evaluar la eficacia de esta técnica innovadora en el tratamiento de pacientes con problemas de columna.

Perspectivas clínicas sobre el PRP en la evidencia del mundo real

Descubra lo que revelan más de 20.000 registros reales sobre la eficacia del PRP en la práctica clínica.

Trabajamos para capacitar a los profesionales de la salud para que tomen decisiones más informadas y precisas, mejorando así los resultados para los pacientes.


  • Innovación:Somos líderes en tecnología avanzada para revolucionar la industria de la salud.
  • Rigor:Proporcionamos herramientas científicamente validadas que generan confianza y precisión.
  • Colaboración:Trabajamos con los mejores médicos, hospitales e instituciones científicas.
  • Resultados:Garantizamos soluciones tangibles que optimizan la atención médica y reducen los costos.

MANTÉNGASE INFORMADO Y AL DÍA CON NUESTRAS NOVEDADES ÚLTIMAS PUBLICACIONES, EVENTOS Y ESTUDIOS DE CASO

Descubre más sobre BioSmartData

11 de noviembre de 2025
La ceremonia, celebrada en el emblemático Paraninfo de la Universitat de València, reunió a representantes del ámbito empresarial, académico e institucional en una jornada dedicada a la transformación digital y sostenible de las pequeñas y medianas empresas. Durante la entrega, María Cayuela, CEO y cofundadora de BioSmartData, y Juan Cifre, CCO de la compañía, subieron al escenario para recoger el galardón de manos de Pilar Chorén, directora gerente del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). «Nos enfocamos en el dolor crónico, la gran pandemia silenciosa que afecta a millones de personas. Desde BioSmartData, trabajamos para recoger y estructurar datos clínicos que nos permitan mejorar los tratamientos y, gracias a la inteligencia artificial, predecir, describir y personalizar la atención sanitaria», destacó María Cayuela durante su intervención. «Aunque venimos de una región donde el motor económico es el turismo, creemos firmemente que también debemos hacer ciencia con impacto social, porque lo importante no es el dónde, sino el propósito», añadió Juan Cifre. El reconocimiento a BioSmartData refuerza el compromiso de la empresa con una innovación responsable y centrada en las personas, alineada con los valores de la medicina de precisión y la sostenibilidad digital. Estos premios, que celebran su cuarta edición, reconocen el esfuerzo de aquellas compañías que se han convertido en referentes de la innovación digital y sostenible en la Comunitat Valenciana, Illes Balears y Región de Murcia, destacando su contribución a la transformación del modelo económico mediterráneo.
Por María Cayuela 5 de noviembre de 2025
• Se crea la Cátedra UAM–BioSmartData de Inteligencia Artificial y Real World Evidence (RWE) en el ámbito sanitario, con el objetivo de fortalecer la investigación, la innovación y la formación avanzada en ingeniería biomédica y análisis de datos clínicos. • A través de esta colaboración, ambas entidades impulsan el uso de la inteligencia artificial con rigurosidad científica, excelencia académica y orientación a la práctica clínica, promoviendo una nueva generación de modelos predictivos y prescriptivos para la medicina personalizada. La alianza entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la startup BioSmartData (BSD) da origen a la primera cátedra en España que integra inteligencia artificial, datos del mundo real (RWE) para el desarrollo de algoritmos predictivos y prescriptivos con aplicación directa en medicina personalizada. Esta iniciativa, canalizada a través de la Fundación Universidad Autónoma de Madrid (FUAM), une ciencia, datos y tecnología para acelerar la transición hacia una medicina más precisa, personalizada y basada en evidencia real. Madrid, 20 de octubre de 2025. El acto de firma de la Cátedra tuvo lugar en la sede de la Fundación Universidad Autónoma de Madrid (FUAM), en el campus de Cantoblanco, y contó con la participación de representantes institucionales, académicos y empresariales. Por parte de BioSmartData asistieron María Cayuela Calvo (CEO), y Juan Cifre (COO). Durante su intervención, María Cayuela destacó: “Esta cátedra refuerza nuestro compromiso con una ciencia rigurosa, colaborativa y orientada al impacto real. En BioSmartData no trabajamos desde la intuición, sino desde los datos. Entendemos la inteligencia artificial como una herramienta para mejorar la práctica médica, optimizar resultados y avanzar hacia una medicina verdaderamente personalizada”. De parte de la UAM asistieron Félix Zamora Abanades, vicerrector de Innovación y Transferencia; Carlos Aguirre Maeso, director de la Escuela Politécnica Superior; los dos directores académicos de la Cátedra, el Prof. Doroteo Torre Toledano y el Prof. Daniel Ramos Castro, del Departamento de Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones y Rocío Schettini del Moral, directora general de la Fundación de la UAM, quien puso en valor el papel de la FUAM como “facilitadora de alianzas estratégicas que refuerzan el impacto social de la universidad, como es el caso de esta colaboración con BioSmartData, que abre nuevas oportunidades para validar modelos predictivos en entornos reales, lo que representa un avance significativo en la aplicación de la inteligencia artificial en salud”. Los directores de la Cátedra coincidieron en destacar el carácter transformador del proyecto. “La Cátedra UAM-BioSmartData representa una oportunidad de colaboración universidad-empresa para fortalecer tanto la investigación del grupo AUDIAS como las capacidades de la empresa en el uso de la tecnología para la gestión y el análisis de datos reales en el sector salud. La amplia experiencia delgrupo AUDIAS en la aplicación de la Inteligencia Artificial en múltiples problemáticas sin duda servirá para que la empresa añada un enorme valor a sus actividades, en ámbitos tan beneficiosos para la sociedad como la mejora del dolor crónico musculoesquelético, las terapias emergentes para su tratamiento, y la medicina regenerativa, así como la optimización del coste-efectividad de los protocolos terapéuticos en este ámbito”, señaló el profesor Torre Toledano. Por su parte, Daniel Ramos añadió que “El grupo AUDIAS ha demostrado sus capacidades en el uso de la IA para dar soluciones a desafíos con datos reales, mediante la exitosa consecución de múltiples colaboraciones con empresas, tanto a largo como a corto plazo, afrontando desafíos notables en una gran diversidad de ámbitos de aplicación. Es por lo que nuestras expectativas en los resultados de la Cátedra son muy altas. Además, los beneficios para la Universidad Autónoma de Madrid de esta colaboración son enormes, desde la ampliación de sus conocimientos en el ámbito de negocio de BioSmartData, hasta la difusión de sus actividades entre profesionales de la medicina y de la ingeniería biomédica, lo cual abre la posibilidad de sinergias futuras tanto en investigación como en formación o transferencia. Sin duda, la constitución de esta Cátedra supone un gran éxito tanto para la Universidad Autónoma de Madrid como para BioSmartData”. Contactos: • Unidad de Comunicación e Imagen Institucional Universidad Autónoma de Madrid, Campus de Cantoblanco, C/ Einstein, 3. Entreplanta Baja. Edificio Rectorado. 28049. Madrid Tel.: 91 497 42 15 / 50 94 – comunicacion@uam.es - www.uam.es • Dpto Marketing y Comunicación BioSmartData C/ Xesc Forteza (actor),5. 07141 (Marratxí), Baleares Jovanna Madera; jmadera@biosmartdata.eu María Cayuela; mcayuela@biosmartdata.
3 de noviembre de 2025
Chronic pain affects millions of people worldwide and remains one of the most complex challenges in modern medicine. Its clinical diversity and impact on patients’ quality of life demand approaches based on reliable and comparable data. With this goal, a multidisciplinary group of pain specialists from across Spain developed a national consensus defining the Optimal Information for Chronic Pain (OICP). The results have been published in the Journal of Pain Research (2025) under the title: “Optimal Information for Chronic Pain (OICP): Delphi Consensus on Patient Assessment and Interventional Techniques.” The study identifies key clinical variables essential for the evaluation and follow-up of chronic pain patients, covering areas such as medical history, treatments applied, and symptom progression. This standardization will help improve the quality and consistency of clinical data and foster the use of Real-World Evidence (RWE) to support medical decision-making. BioSmartData’s role BioSmartData contributed to the project through the technical deployment of the Delphi platform and the coordination of survey dissemination, ensuring data quality and consistency throughout the process. This technological collaboration was key to enabling the participation of more than 50 experts from different specialties and hospitals across Spain. “Transforming data into real clinical knowledge is one of the pillars of BioSmartData. This project demonstrates the power of collaboration between science and technology to generate meaningful evidence that improves patient care.” BioSmartData Team 🔗 View full publication A milestone for BioSmartData’s mission This achievement represents a major milestone in BioSmartData’s mission: transforming clinical data into actionable knowledge that drives a more precise, human, and evidence-based medicine. About the publication Journal: Journal of Pain Research (2025) Title: Optimal Information for Chronic Pain (OICP): Delphi Consensus on Patient Assessment and Interventional Techniques Authors: Authors Frutos V , Delgado D , Cuñat T , Aguilar JL, Recasens-Urbez J, Homs M , Fernandez-Bravo A , Izquierdo RM, Munoz-Ortego J, Sánchez M , Cordero-García C , Abejón D, Cayuela M DOI: https://doi.org/10.2147/JPR.S548388 Co-funding This project has been co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF/FEDER) and the Sustainable Tourism Tax of the Balearic Islands (ITS), within the Illes Sostenibles program. “A way to make Europe.” Duration: 2023–2025 Reference: GOIB-PINEM23 · PINEM23_019 Beneficiary Entity: BioSmartData S.L.
Find out more >